La biodiversidad nos convoca: cómo las empresas pueden liderar la conservación en Perú

La biodiversidad nos convoca: cómo las empresas pueden liderar la conservación en Perú

A menudo pensamos en la biodiversidad como algo lejano a nuestra vida cotidiana. Sin embargo, siempre ha sido un elemento clave para garantizar el bienestar social, económico y ambiental de nuestra sociedad. Ecosistemas sanos regulan el clima, amortiguan desastres, capturan carbono y nos ayudan a enfrentar desequilibrios ambientales cada vez más frecuentes.

En un mundo donde la biodiversidad disminuye a diario y la contaminación avanza sin límites, las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) representan una vía concreta y poderosa de acción. Las empresas tienen hoy la oportunidad de involucrarse activamente en la protección del entorno, asumiendo un rol protagónico frente a la limitada capacidad de respuesta de los gobiernos, muchos de ellos marcados por crisis estructurales.

En este artículo comparto el contexto actual de la problemática, recursos clave para monitorear la biodiversidad en Perú y propuestas de acción concretas para las empresas y ciudadanos.

El contexto global… proteger la biodiversidad es protegernos

El nuevo Marco Mundial de la Diversidad Biológica establece metas ambiciosas, incluyendo la protección del 30% del planeta para 2030. La ciencia indica: sin biodiversidad no hay seguridad alimentaria, climática ni de salud. Un análisis de The Guardian reporta que desde 1970, las poblaciones animales monitoreadas han disminuido un 69%. La vida silvestre se está extinguiendo a un ritmo alarmante.

Imagen 1 : The region of Latin America and the Caribbean has experienced the steepest decline in animal populations since 1970

Perú es país megadiverso con grandes desafíos

Consultamos datos sobre la situación de Perú en  UN Biodiversity Lab  (plataforma creada en el 2021 para ver datos a nivel de biodiversidad en el mundo). 

Con el 59.6% de su territorio cubierto por bosques y más del 11% de pastizales, Perú destaca por su riqueza ecológica. Además 60% de la economía del Perú depende de la biodiversidad.

Distribución del uso del suelo (2022)

En 2022, el 59.64 % del territorio de Perú estaba cubierto por bosques, lo que reafirma su papel clave como país megadiverso y fundamental para la estabilidad climática regional. Sin embargo, solo una pequeña fracción del suelo está destinada a agricultura (3.61 %) o asentamientos humanos (0.24 %), lo que refleja una baja intervención directa en comparación con otros usos del suelo. Además, ecosistemas como pastizales (11.30 %), matorrales (8.79 %) y humedales (3.01 %) también ocupan una porción significativa del paisaje, mostrando la diversidad ecológica del país.

A pesar de esto, solo el 21.67% del territorio terrestre y el 7.89% del marino están protegidos oficialmente (muy por debajo del 30% sugerido globalmente).

Áreas protegidas (junio 2025)

Pérdida de cobertura de árboles (2001–2024)

Entre 2001 y 2024, Perú perdió 44,625 km² de cobertura arbórea, principalmente en la Amazonía.

Área quemada por incendios (2001–2023)

Además, los incendios forestales siguen siendo una amenaza persistente, con más de 1,000 km² quemados en 2023.

Empresas comprometidas

El mercado de carbono ha sido una herramienta crucial para canalizar financiamiento hacia iniciativas climáticas tanto en Perú como en el mundo. A través de la compra de bonos de carbono, las empresas pueden compensar sus emisiones y apoyar proyectos que conservan bosques, restauran ecosistemas o capturan carbono de manera natural.
Incluso si una empresa aún no ha calculado su huella de carbono, puede participar adquiriendo bonos como una forma proactiva de acción climática, contribuyendo a la neutralización parcial o simbólica de sus impactos, mientras avanza en su proceso de medición y reducción.

Pero... ¿Qué ocurre si una empresa no cuenta con el presupuesto suficiente para compensar su huella de carbono completa y quiere aportar a un proyecto que esté trabajando por nuestra biodiversidad o con soluciones basadas en la naturaleza?

También lo puede hacer de manera directa o buscando aliados. En Plan Naturaleza, buscamos constantemente proyectos que estén trabajando con soluciones basadas en la naturaleza, para conectarlos con el soporte a empresas.

Perú cuenta con múltiples proyectos de conservación y soluciones basadas en la naturaleza (SbN) que no necesariamente están integrados al mercado de carbono, pero que generan beneficios en diversas escalas, en torno a: protección de cuencas, conectividad ecológica, prevención de incendios forestales, seguridad alimentaria y sostenibilidad para comunidades indígenas y rurales. 

Algunos ejemplos de iniciativas SbN en Perú incluyen:

  • Restauración de ecosistemas
  • Conservación de biodiversidad 
  • Reforestación
  • Proyectos que aplican reducción de riesgos de desastres

Puedes encontrar en el siguiente LINK , un listado de proyectos en Perú con Soluciones Basadas en la Naturaleza

También puedes consultar el siguiente documento: 50+ formas de integrar la biodiversidad y las soluciones basadas en la naturaleza – compromiso del sistema ONU con la acción colectiva documento que detalla 50 intervenciones prácticas para integrar biodiversidad y SbN en múltiples niveles: global, regional y nacional.

¿Y qué pasa con los pequeños proyectos ubicados en territorio nacional que aún no están en el mercado de carbono?

Muchos proyectos de SbN en Perú no logran ingresar al mercado de carbono por diversas barreras, como los altos costos de diseño técnico, validación, monitoreo, o el tamaño mínimo exigido. Pero eso no significa que no estén generando impacto. Tampoco que no merezcan respaldo.

Las empresas pueden impulsar directamente estos proyectos, a través de aportes económicos, alianzas estratégicas, programas de voluntariado, entre otros. El hecho de que no generen créditos de carbono no los hace menos valiosos. Al contrario: muchas veces, su conexión local, su enfoque participativo o su innovación social los convierten en actores clave para la resiliencia territorial y la acción climática del país.


Una nueva mirada empresarial

La acción climática empresarial puede —y debe— ir más allá de la lógica transaccional de compensación. Conectarse con la naturaleza es también una decisión transformadora.
Hoy, las empresas tienen la oportunidad de ser aliadas de la vida, generando valor no solo ambiental, sino también social y reputacional.

Porque proteger la biodiversidad, apoyar a los bosques y cuidar nuestras fuentes de agua es también invertir en nuestro propio presente y futuro.

Desde Plan Naturaleza invitamos a todos los sectores a formarse e involucrarse. Estudiantes, profesionales y empresas pueden liderar la transición hacia un cambio cultural y un enfoque de protección a nuestra biodiversidad. 

Recordemos que la biodiversidad no es un lujo. Es la base de nuestra existencia. 

Compartimos recursos  

  • UN Biodiversity Lab:  https://map.unbiodiversitylab.org/location/UNBL/peru
  • Documento técnico de ONU (Common Approach): https://unsceb.org/un-common-approach-biodiversity
  • UN Biodiversity Lab – Datos de Perú: https://map.unbiodiversitylab.org/location/UNBL/peru
  • Visualización sobre pérdida de biodiversidad global (The Guardian): https://www.theguardian.com/environment/2022/dec/06/the-biodiversity-crisis-in-numbers-a-visual-guide-aoe

Eres empresa y quieres ser parte de proyectos de conservación 

Desde Plan Naturaleza, te podemos involucrar en proyectos que venimos impulsando en nuestra Amazonía.

  • Si tienes alguna consulta, escríbenos aquí  AQUÍ
  • Si quisieras que contabilicemos tu Huella de Carbono, puedes escribirnos AQUÍ
  • Si te interesa tener una asesoría personalizada, reserva tu sesión AQUÍ

Gracias por ser parte del cambio 

 

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.