Retazos textiles / Diagnóstico, oportunidades y responsabilidad compartida
Si te interesa saber qué hacer con tus retazos siendo micro, pequeña o gran empresa… quédate aquí.
Siendo un país textil, necesitamos trabajar de manera interconectada, ser flexibles en nuestra manera de abordar desafíos complejos, comprender dónde está ubicada nuestra operación y con quién podemos contar para resolver problemas… pero, sobre todo, tener la habilidad de hacer.
En Perú, se estima que el sector textil y de confecciones genera entre 47,000 y 70,000 toneladas de retazos textiles al año, aproximadamente 150 toneladas al día. Considerando tanto la producción de tela como el proceso de corte y confección. Esta cifra es apenas la superficie de una problemática estructural: por cada tonelada de tela producida, entre el 10 % y 20 % puede terminar en forma de retazo antes de llegar al consumidor final.
Toda empresa, independientemente de su magnitud, tiene la responsabilidad de gestionar sus impactos. Así es, esta responsabilidad no sólo está enfocada para empresas grandes. La única diferencia está en que cada empresa, elegirá un tipo de herramienta de economía circular que vaya acorde a la magnitud de retazos y su capacidad operativa.
Si eres una micro-empresa, podrás utilizar técnicas de upcycling y armar propuestas creativas con un alto valor, a partir de retazos. Tomará probablemente más tiempo que un proceso de downcycling, pero tendrás un alto valor de producto y un riesgo menor por la cantidad de unidades que sacarás.
Sin embargo, si te encuentras en una gran empresa con un volumen alto de retazos (5 toneladas al día o más), tendrás que buscar una solución que te permita manejar ese volumen, desde el reciclaje de retazos para que, con transformación mecánica, se pueda generar nuevamente tela o trabajar con estrategias de downcycling que permita extender la vida del retazo.
En cualquier opción, hoy buscamos brindarte una orientación sobre los recursos locales con los que cuentas en este complejo problema de los retazos. ¿Con cuál finalidad? Integrar soluciones del sector textil y que juntos podamos transitar un camino de cambio en la forma en la que venimos operando.
Buscamos el compromiso de más empresas, que independientemente de su magnitud, se sumen a tomar acción sobre este impacto ambiental.
---
Empecemos conociendo la clasificación de retazos por dimensión y por composición.
Retazos clasificados por dimensión

Retazos clasificados por composición

Una vez que tengas claro el tipo de retazos que manejas, te dejamos aquí las alternativas de herramientas de economía circular disponibles y para qué tipo y magnitud retazos es aplicable. Si bien es un cuadro que requiero una tiempo para leer a detalle, te invitamos a que te quedes hasta el final, donde te compartiremos un listado de empresas que trabajan con retazos y te indicaremos cómo puedes ser parte de ese mapa de soluciones.
Ingresa al siguiente link para ver el documento a detalle en nuestro excel compartido
Mecanismos de economía circular aplicables a retazos (1/2)

Mecanismos de economía circular aplicables a retazos (2/2)

Como hemos visto, cada herramienta de economía circular tiene un alcance distinto según el tipo y la cantidad de retazos disponibles. Algunas, la reutilización pueden operar con pequeños volúmenes; mientras que otras, como el reciclaje de circuito cerrado, requieren grandes cantidades de retazos y procesos industriales más complejos. Por ello, es importante conectar a los actores adecuados con las estrategias que mejor se alineen a su escala y capacidades.
A continuación, te invitamos a sumarte a nuestras iniciativas según el perfil de tu empresa:
Reciclaje de Circuito Cerrado
¿Te interesa acceder a tela reciclada hecha a partir de retazos textiles?
El reciclaje de circuito cerrado es una de las alternativas más eficientes para gestionar grandes volúmenes de retazos textiles, ya que permite darles valor agregado al convertirlos nuevamente en tela. Este proceso implica varias etapas técnicas hasta obtener nueva fibra lista para realizar hilado o nueva tela.
Dado que esta transformación requiere un volumen considerable de retazos (mínimo 1 tonelada de retazos), suele estar impulsada principalmente por grandes industrias. Sin embargo, desde Plan Naturaleza queremos abrir esta posibilidad también a empresas del sector MIPYME, mediante pedidos colaborativos.
👉 Si te interesa obtener tela hecha con fibra reciclada o ser parte de una orden conjunta, por favor déjanos tus datos en este formulario:
https://docs.google.com/forms/d/1ubuUO5pMUUJrpUocchdosH0vezmYw1Q6qNnXUmVmuGU/edit#settings
Otras herramientas de economía circular
¿Tu empresa trabaja con retazos textiles?
Si tu empresa ya está implementando soluciones como reutilización, reciclaje, entre otros, también queremos conocer tu propuesta.
Nuestro objetivo es mapear y visibilizar a todas las iniciativas que estén trabajando con retazos y transformando el sector textil desde dentro.
👉 Regístrate aquí para ser poder conectarte con empresas que puedan darte los retazos con las características específicas que necesites:
https://docs.google.com/forms/d/1-EnHrN12Q0HrWZj1EbFSzS0OSFH7gayTC9bEQbFTwo4/edit

La problemática de los retazos textiles en Perú es tan amplia como diversa: afecta a grandes industrias, a pequeños talleres y a cientos de emprendimientos que buscan hacer las cosas bien. Pero también representa una oportunidad real de transformación, donde cada empresa —sin importar su tamaño— puede convertirse en parte de la solución. Desde Plan Naturaleza, seguiremos mapeando a quienes ya están actuando. Porque solo así, podremos construir un sistema textil más coherente con los desafíos de nuestro tiempo.
